APENDICITIS AGUDA
Definición:
La apendicitis es una inflamación del apéndice, pequeña estructura cilíndrica de tejido que se ubica en la porción del ciego del intestino grueso.
Los síntomas pueden incluir dolor abdominal que comienza en epigastrio y luego se mueve hacia fosa ilíaca derecha (Cronología de Murphy), fiebre, pérdida de apetito, náuseas y vómitos, entre otros.
La apendicitis puede ser grave si el apéndice se rompe, lo que puede causar una infección grave en el abdomen, peritonitis.
Apendicitis Aguda
Enfoque ecográfico:
La ecografía es una herramienta útil para el diagnóstico de la apendicitis, especialmente en niños y mujeres embarazadas, donde se desea evitar la radiación tomográfica en primera instancia. Sin embargo, puede ser difícil obtener una buena visualización del apéndice en algunos pacientes, especialmente en aquellos con exceso de peso o con acumulación de gas intestinal.
Hallazgos ecográficos de apendicitis aguda:
Apéndice dilatado: El apéndice se mide en una vista transversal (corte transversal) y se mide de pared a pared en la sección más ancha. Generalmente, un diámetro anteroposterior de más de 6 mm (cuando el apéndice está completamente comprimido con la sonda de ecografía) se considera anormal y sugestivo de apendicitis.
Engrosamiento de la pared del apéndice: Se mide en una vista transversal y se considera engrosada si mide más de 3 mm.
Signo de la diana o del anillo o de la escarapela: Se refiere a la apariencia del apéndice en la ecografía, que puede mostrar diferentes capas de la pared del apéndice inflamado.
Presencia de un apendicolito: Esto es un cálculo en el apéndice y puede ser un indicio de apendicitis si se asocia con otros hallazgos.
Aumento del flujo sanguíneo al apéndice: Esto se puede ver con la ecografía Doppler y sugiere inflamación.
Líquido libre alrededor del apéndice: Esto puede sugerir que el apéndice se ha roto o perforado.
Hiperecogenicidad de la grasa locorregional: Esto se refiere a una mayor ecogenicidad de la grasa alrededor del apéndice, lo que puede sugerir inflamación.
Íleo regional: Esto se refiere a la disminución o ausencia de movimiento de las asas intestinales cercanas, lo que puede ser un signo de una reacción inflamatoria local a la apendicitis.
Signo de la salchicha: término ecográfico para describir un apéndice inflamado en un corte longitudinal. El apéndice puede verse como una estructura alargada y tubular, similar a una salchicha, que se extiende desde la base del ciego. Este signo se basa en el hecho de que un apéndice normal no debería ser fácilmente visible en una ecografía, mientras que uno inflamado y dilatado será claramente visible. También puede mostrar engrosamiento de la pared por edema, lo que puede contribuir a su apariencia característica.
Ecografía abdominal realizada con transductor lineal en la que se identifica apendice cecal engrosado de hasta 8mm de diámetro y que se acompaña de discreta hiperecogenicidad de la grasa locorregional. No se identifica líquido libre.
Ecografía abdominal realizada con transductor lineal en la que se identifican signos ecográficos de apendicitis aguda.
Ecografía abdominal realizada con transductor lineal en la que no se identifica el apéndice cecal, pero si se visualiza hiperecogenicidad de la grasa locorregional y líquido libre interasas como hallazgos ecográficos secundarios de apendicitis aguda.
Signo de la diana o de la escarapela. Apéndice dilatado (>7mm) y con falta de compresibilidad.
Signo de la Salchicha. Apéndice visible en corte longitudinal. También se observa hiperecogenicidad de la grasa locorregional.
Punto de McBurney:
Ubicación: Línea que une la espina ilíaca anterosuperior derecha con el ombligo, a dos tercios de distancia desde el ombligo.
Colocación del transductor: Posición perpendicular al abdomen sobre el punto de McBurney.
Técnica de Compresión Graduada:
Procedimiento: Aplica presión suave y progresiva con el transductor para desplazar el gas intestinal y acercar el apéndice a la superficie.
Objetivo: Diferenciar el apéndice inflamado de las asas intestinales y evaluar su compresibilidad.
Planos de exploración:
Plano Transversal: Permite visualizar el apéndice en corte transversal, apareciendo como una estructura en forma de "diana" o "bull's eye".
Plano Longitudinal: Facilita la identificación del apéndice en toda su extensión como un tubo ciego.
El Punto de Mc Burney se localiza entre el 2do y 3er tercio de una línea recta que se traza desde el ombligo hasta la espina ilíaca anterosuperior.
Reparos anatómicos ecográficos en abdomen
La Arteria Ilíaca Externa es rama de la Arteria Ilíaca Común que proviene de la Aorta Abdominal
Apéndice cecal:
Ubicado en la fosa ilíaca derecha, generalmente posterior al ciego (retrocecal).
Las variables de posición pueden ser:
Retrocecal 65% (posterior al ciego).
Pélvica 30% (se dirige hacia la pelvis, en proximidad a los órganos ginecológicos o la vejiga).
Subcecal 2% (inferior al ciego).
Preileal 2% (anterior al íleon terminal).
Retroileal 1% (posterior al íleon terminal).
Arteria Epigástrica Inferior
La arteria epigástrica inferior es un reparo anatómico valioso para la localización ecográfica del apéndice en casos de apendicitis aguda. A continuación, describimos cómo utilizar esta arteria como referencia durante la exploración.
Arteria epigástrica inferior:
Es una rama de la arteria ilíaca externa.
Asciende verticalmente por la pared abdominal anterior, posterior al músculo recto del abdomen.
Se encuentra medial al anillo inguinal profundo.
Arteria Epigástrica inferior es rama de la Arteria Ilíaca Externa.
Identificación de la arteria epigástrica inferior:
Transductor adecuado: Utiliza un transductor lineal de alta frecuencia (7-12 MHz) para mejor resolución de estructuras superficiales.
Colocación inicial:
Posiciona el transductor en plano transversal justo encima del ligamento inguinal, en la línea medio clavicular derecha.
Aplica Doppler color para visualizar el flujo sanguíneo y distinguir la arteria de otras estructuras.
Uso de la arteria como guía para el apéndice:
Seguimiento de la arteria:
Traza el recorrido ascendente de la arteria epigástrica inferior.
Observa su posición relativa al músculo recto anterior y a los vasos ilíacos externos.
Búsqueda del apéndice:
Desde la arteria, desplaza el transductor lateral y profundamente hacia la fosa ilíaca derecha.
Utiliza la técnica de compresión graduada para desplazar gas intestinal y mejorar la visualización del apéndice.
Reparos anatómicos adicionales:
Ciego e íleon terminal: Sirven como referencias cercanas al apéndice.
Vasos ilíacos externos: El apéndice suele estar anterior o medial a estos vasos.
Psoas mayor: El músculo psoas puede ser una referencia posterior en cortes transversales.