COLANGITIS
Definición:
La colangitis es una inflamación e infección de los conductos biliares, generalmente provocada por una obstrucción que permite el ascenso de bacterias desde el intestino. Esta obstrucción suele deberse a cálculos biliares (coledocolitiasis), estenosis o neoplasias.
Clínicamente, se manifiesta con la tríada de Charcot: dolor en el hipocondrio derecho, fiebre con escalofríos e ictericia.
Desde el punto de vista ecográfico, es fundamental identificar la dilatación de los conductos biliares y detectar posibles causas obstructivas. Un diagnóstico y tratamiento oportunos son esenciales para prevenir complicaciones como la sepsis.
Fisiopatología:
Elevación de la presión de la Vesícula Biliar (VB) debido a la obstrucción del colédoco distal. Como consecuencia, la presión se transmite retrógradamente hacia la VB intrahepática y produce disrupción de las uniones intercelulares a nivel hepatocelular, lo cual lleva a la translocación de bacterias y endotoxinas de la VB hacia el sistema vascular el llamado reflujo colangio venoso generando posteriormente septicemia, sepsis grave, shock refractario, falla multiorgánica y muerte. La hiperbilirrubinemia presente, también altera los factores inmunológicos de la VB.
Criterios clínicos: "El diagnóstico es clínico"
El diagnóstico clínico de colangitis se basa en la Tríada de Charcot:
1) Fiebre.
2) Ictericia.
3) Dolor en el cuadrante superior derecho.
Un signo más grave es la Péntada de Reynolds, que añade a la Tríada de Charcot:
4) Hipotensión.
5) Confusión mental.
Signos ecográficos:
Su objetivo es determinar la presencia/ausencia de obstrucción de vía biliar, el nivel de la obstrucción y la causa de ésta.
La Ecografía Abdominal. Es el primer examen de apoyo imagenológico recomendado. Dentro de los hallazgos más sugerentes se encuentran la dilatación de vía biliar y la presencia de colelitiasis; frecuentemente la forma Esclarosante Aguda omite la presencia de cálculos en colédoco distal.
Sin embargo, la ecografía puede no ser suficiente para diagnosticar la colangitis, y a menudo se necesitan pruebas adicionales, como una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) para confirmar el diagnóstico y determinar la causa exacta de la obstrucción.
Colangitis Aguda
Hallazgos Ecográficos de la Colangitis Aguda:
Aunque la ecografía es una herramienta útil para identificar la causa subyacente de la colangitis (como cálculos o estenosis), no es siempre definitiva para diagnosticar la infección en sí.
No obstante, hay una serie de hallazgos ecográficos que podrían ser indicativos de colangitis aguda bacteriana:
Dilatación de los conductos biliares: Este es uno de los signos más comunes y puede ocurrir tanto en los conductos intrahepáticos como en los extrahepáticos. Si hay una obstrucción, como un cálculo, la dilatación a menudo será más pronunciada en el lado del conducto biliar distal a la obstrucción.
Vesícula biliar distendida: Si la causa de la colangitis es un cálculo que obstruye el conducto cístico o el conducto biliar común, la vesícula biliar puede estar distendida.
Presencia de cálculos: Los cálculos pueden ser visibles en el conducto biliar común o en la vesícula biliar, y se presentan como estructuras ecogénicas con sombras acústicas posteriores.
Engrosamiento de la pared del conducto biliar: Este hallazgo es menos común, pero puede ocurrir en respuesta a la infección.
Gas en los conductos biliares (neumobilia): Esto es relativamente raro, pero puede ocurrir en infecciones bacterianas graves. El gas aparece en la ecografía como reflejos ecogénicos con sombras acústicas posteriores en el interior de los conductos.
Signos de sepsis o inflamación sistémica: Aunque estos no son específicos de la colangitis, pueden apoyar el diagnóstico en el contexto clínico correcto. Podrían incluir la presencia de líquido libre en el abdomen o signos de inflamación alrededor de los órganos abdominales.
Dilatación del árbol biliar, coledocolitiasis o barro biliar, pared engrosada y/o abscesos hepáticos.
Colédoco dilatado, con presencia en su interior de barro biliar y litiasis. Se usa el Doppler color para diferenciar el colédoco de vena porta y arteria hepática.