TRASTORNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
TRASTORNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
La extrasístole auricular es un latido cardíaco adicional causado por una activación eléctrica de las aurículas que se origina en una zona anómala, antes de lo que se produciría un latido cardíaco normal.
Extrasístole Auricular Bigeminada: una extrasístole cada dos latidos sinusales normales.
Extrasístole Auricular Trigeminada: una extrasístole cada tres latidos sinusales nornales.
Cuando no afectan el ritmo de base, se dice "interpolada".
Ondas f multiformes que reemplazan a las Ondas P, características de la FA.
Ondas f con frecuencia >300/min. R-R irregular. Se observan mejor en V1 o V2.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
En el aleteo típico, el ECG muestra activación auricular contínua y regular con un patrón en serrucho (Ondas F).
Aleteo Típico (Levógiro): Ondas F negativas en derivaciones DII, DIII, aVF, V5 y V6. Ondas F positivas en V1.
Aleteo Atípico (Dextrógiro): Ondas F Negativas en V1. Ondas F positivas en DII, DIII, aVF, V5 y V6.
Ondas F con frecuencias entre 200 y 300/min.
R-R regular. Relación F-QRS 2:1 o 3:1
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Es un ritmo que se origina en el nodo aurículoventricular y suele ser un ritmo de escape ante la ausencia de ritmo sinusal.
Se caracteriza por presentar QRS de morfología idéntica a la observada en un ritmo sinusal y por ausencia de onda P precediendo al QRS.
(Click en la imagen para ver más información).
El bloqueo auriculoventricular (AV) es una interrupción parcial o completa de la transmisión de los impulsos procedentes de las aurículas a los ventrículos. La causa más frecuente es la fibrosis y la esclerosis idiopática del sistema de conducción. El diagnóstico se basa en el ECG; los síntomas y el tratamiento dependen del grado de bloqueo, pero el tratamiento, si se considera necesario, suele requerir marcapasos.
Síndrome de Preexitación - WPW y LGL
El Síndrome de Preexcitación es una anomalía congénita que consiste en la presencia de un haz muscular anómalo que permite a través de una vía accesoria la estimulación de una parte del ventrículo fuera del sistema de conducción fisiológico, es decir es un defecto en la separación entre las aurículas y los ventrículos.
Dependiendo del haz anómalo de conducción, de calsifica en:
Sindrome de Wolff Parkinson White (Sme WPW): vías aurículoventriculares o haces de Kent.
Sindrome de Mahaim (Sme Mahaim): vías nodoventriculares o auriculoventriculares lentas.
Sindrome de Long Ganong Levine (Sme LGL): vías aurículohisianas. (Poco Frecuente).
El síndrome de WPW se define por la presencia de una vía accesoria permeable que provoca una preexcitación ventricular en el ECG, asociada a taquiarritmias generalmente recurrentes
Criterios ECG de Sme de WPW:
Presencia de Onda Delta.
Segmento PQ corto (<0,12seg).
Complejo QRS ancho (>0.12seg)
Segmento ST y Ondas T de dirección opuesta a la onda de mayor voltaje del complejo QRS.
(Click en la imagen para ver el ECG completo de WPW + FA).
Taquicardia atrioventricular por reentrada ortodrómica. El impulso desciende por la vía nodo-hissiana a los ventrículos y luego sube a una aurícula a través de un haz accesorio permeable en la dirección retrógrada antes de descender nuevamente por la vía nodo-hissiana (“circuito de macroreentrada”). Se trata de una taquicardia paroxística que se observa en aproximadamente el 95% de los casos de síndrome de Wollf-Parkinson-White.
En el ECG es una taquicardia rápida y regular (180/min, extremos 120-250/min) con complejos QRS finos (o más raramente amplios en caso de bloqueo de rama o aberración). La aurñicula se activa con una relación 1:1. Onda P retrógrada luego del QRS.
Taquicardia atrioventricular por reentrada antidrómica. El impulso desciende desde una aurícula hasta el ventrículo a través de un haz accesorio permeable en la dirección anterógrada y sube hacia la aurícula por la vía nodo-hissiana de forma retrógrada antes de descender nuevamente por el haz accesorio (Taquicardia con conducción retrógrada por reentrada aurículoventricular). Se trata de una taquicardia paroxística que se observa en aproximadamente el 5% de los casos de síndrome de Wollf-Parkinson-White.
En el ECG se observa una taquicardia rápida y regular (180/min, extremos 120-250/min) con complejos QRS amplios. La aurícula se activa con una relación 1:1, pero la onda P retrógrada rara vez es visible.
En el caso de un haz accesorio atrioventricular tipo haz de Kent, los complejos QRS por taquicardia tienen un aspecto diferente de un bloqueo de rama típico debido a la despolarización directa del ventrículo, sin pasar la vía nodo-hissiana (“Super Wolff”). El principal diagnóstico diferencial es la taquicardia ventricular.
Son latidos prematuros que se originan distalmente a la bifurcación del Haz de His.
En el ECG se observa:
Sin onda P precedente
Duración del QRS es prolongada con una patente diferente de la del complejo QRS conducido normalmente.
Si la extrasístole resetea el nodo sinusal, la pausa compensadora puede ser completa.
Cuando la extrasístole ocurre regularmente cada dos ó tres latidos sinusales normales, se dice “bigeminia o trigeminia ventricular”
Si no afecta el ritmo de base se dice “interpolada”.
Los latidos de fusión son intermedios entre el QRS morfológicamente normal y el aberrante, y son precedidos por una onda P pero con un intervalo PR corto.
Un par de extrasístoles se denomina “cupla” y tres o más extrasístoles consecutivas, “taquicardia ventricular no sostenida”.
De acuerdo a su morfología pueden ser monomorfas (igual morfología con origen en un mismo foco ectópico) o polimorfas (distinta morfología con origen en más de un foco ectópico).
(Click en la imagen para mayor información).
Llamamos taquicardia ventricular a la secuencia de 3 o más latidos ventriculares sucesivos.
Se pueden dividir en sostenidas cuando duran más de 30 segundos o tienen mas de 25 latidos, y las no sostenidas aquellas autolimitadas que no cumplen con estos requisitos.
La taquicardia ventricular se caracteriza por complejos QRS anchos. >0,12seg
Toda taquicardia de complejo ancho es "ventricular" hasta que se demuestre lo contrario.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Taquicardia Ventricular Polimorfa
Las TV Polimorfas, son las que se producen en los síndromes de QT prolongados, hereditarios, o secundarios a la administración de fármacos en los síndromes de Brugada, en las de origen catecolaminergicas y en pacientes con cardiopatía coronaria.
Se caracteriza porque los complejos QRS varían permanentemente en su amplitud, polaridad, y configuración y generan una ondulación alrededor de la línea isoelectrica, presenta una ligadura del latido que inicia la arritmia larga y los intervalos RR son irregulares.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
La fibrilación ventricular es un caos eléctrico dentro del corazón que no produce ninguna perfusión.
El paciente en fibrilación ventricular está en paro cardiaco.
En la fibrilación ventricular no se aprecia ningún complejo QRS. No hay ninguna onda discernible. Es un «garabato» en el papel.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Taquicardia de complejos anchos, monomorfa a una frecuencia > 250 lpm.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Ausencia de actividad eléctrica ventricular detectable, con o sin actividad eléctrica auricular.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Los bloqueos de rama son un tipo especial de patrón de la morfología del QRS debido a una alteración en la forma en la que se transmite el impulso cardiaco dentro de los ventrículos.
Criterios de BCRD:
Duración del complejo QRS mayor a 0,12 s.
R´ en V1 que da lugar a complejos RSR´. Habitualmente la R´ es más alta que onda R inicial
Onda S en I, aVL y V5-6
La onda T es opuesta a las fuerzas terminales del QRS por lo que habitualmente es negativa en V1-2 pudiendo ser positiva en el resto de las derivaciones.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
Es un defecto en el sistema de conducción eléctrica del corazón caracterizada por un retraso de la conducción eléctrica por la rama izquierda del haz de His y, por ende, un retraso en la activación del ventrículo izquierdo del corazón. Como resultado, el ventrículo izquierdo se contrae después que lo hace el ventrículo derecho, una situación que es opuesta a las contracciones normales de los ventrículos cardíacos.
Criterios de BCRI:
El ritmo cardíaco debe ser de origen supraventricular;
La duración del complejo QRS debe ser mayor de 120 milisegundos;
Presencia de un complejo QS o rS en la derivación V1;
Onda R monofásica en las derivaciones I y V6.
La onda T debe desviarse en dirección opuesta a la deflección final del complejo QRS. A ello se le denomina un trastorno apropiado de la onda T con un bloqueo de rama.
(Click en la imagen para ver el ECG completo).
ECG en Trastornos Metabólicos
En proceso...