Tipo de Veneno: Necrotóxico "Dermonecrtótico y Hemolítico"
MANIFESTACIONES CLÍNICAS POR PICADURA DE LOXOCELES LAETA "ARAÑA DE LOS RINCONES"
El principal componente tóxico del su veneno es una “Necrotoxina”, constituida por proteínas. Su efecto es cutáneo necrotizante, hemolítico, vasculítico y coagulante.
El cuadro clínico está determinado por la cantidad de veneno inoculado, estado de maduración de la araña, la extensión y la profundidad de la lesión cutánea, la edad del paciente, zona del cuerpo en la que pico, susceptibilidad individual, características genéticas de la persona y la eventual difusión del veneno al sistema circulatorio.
"Click aquí para más información"
Cuadro local:
En la zona de piel accidentada, la toxina provoca severo daño vascular con áreas de vasoconstricción y otras de hemorragia, y ampollas. Produce raídamente isquemia local y la conformación de una placa.
Cuadro sistémico:
Cuando el veneno difunde a distancia, por inoculación directa en los vasos sanguíneos u otras causas, produce lesiones vasculares hemorrágicas y edematosas, con coagulación intravascular diseminada (CID) en riñón, hígado, cerebro y tubo digestivo. Se produce destrucción de glóbulos rojos, por el poder hemolítico del veneno y la participación de mecanismos de autoinmunidad. Se cree que esta acción ocurre por sustancias tóxicas derivadas de la alteración celular o tisular, fenómenos anafilactoídeos, formación de inmunocomplejos, activación de la vía clásica del complemento, interleuquina 8 y citoquinas.
Placa Marmórea
El loxoscelismo tiene básicamente dos presentaciones:
1) Cutáneo-Necrótica Simple (90% de los casos).
2) Cutáneo-Visceral o Víscero-Hemolítica (menos frecuente, elevada letalidad).
1) Loxoscelismo Cutáneo-Necrótica Simple
"Click aquí para más información"
Puede ir desde una leve irritación en la zona de la mordedura hasta las formas más complicadas, que incluyen úlceras cutáneas necróticas de gran destrucción e infecciones piógenas (las cuales pueden desencadenar una bacteriemia o una sepsis).
La lesión frecuentemente se localiza en los miembros, seguidos del tronco y la cara. Cabe mencionar que las lesiones más severas ocurren en áreas de tejido graso, como los muslos y glúteos.
La clínica suele incluir dolor de tipo urente o lancinante, secundario a la isquemia, (luego de 2 a 18 horas), edema (el cual, si la mordedura ocurre en la cara, puede ser extenso y severo luego de pocas horas y causar obstrucción de las vías aéreas). Eritema, placa liveloide (que es una mácula de apariencia equimótica-violácea que al inicio puede observarse como una zona pálida-equimótica de bordes bien delimitados y lesión violácea (la cual se va ensanchando, adquiere bordes irregulares y se sitúa, en su centro, por debajo de la superficie de la piel), mientras que otras manifestaciones menos comunes son flictenas o ampollas seroamarillentas (que pueden aparecer 2 ó 3 días después de la mordedura), prurito local o generalizado y necrosis (la cual evoluciona a partir de la lesión isquémica antes de los 3-4 días y forma escara antes de los 4-7 días).
Además, existen casos complicados de lesión cutánea que se asocian a una infección secundaria (siendo los microorganismos más comunes estafilococo y estreptococo).
A: Placa liveloide, B: Escara necrótica.
2) Loxoscelismo Cutáneo-Visceral o Víscero-Hemolítica
"Click aquí para más información"
La presentación víscero-hemolítica, es más grave y puede llegar a ocasionar la muerte si no se trata rápidamente. Este cuadro puede complicarse en los tres primeros días y originar daño renal, daño hepático o daño al sistema nervioso central (SNC).
Los signos y síntomas suelen aparecer entre las 12 a 36 horas y pueden incluir lesión cutánea, fiebre, náuseas, vómitos, mialgias, artralgias, hemólisis intravascular severa (la cual puede originar anemia de rápida aparición o que tarda 2 a 3 días, con ictericia y hemoglobinuria) y coagulación intravascular diseminada, mientras que otras manifestaciones menos comunes son insuficiencia renal aguda (la que de no ser tratada lleva a un estado de hipercatabolismo, y posteriormente, la muerte), falla multiorgánica, coma, hipotensión y convulsiones.
Loxocelismo cutáneo